
Todo lo que necesitas saber sobre la Densitometría Ósea
Introducción
Con el paso de los años, nuestro cuerpo va cambiando, y uno de los aspectos que más sufre con el envejecimiento son los huesos. Aunque no lo notamos de inmediato, nuestros huesos pueden volverse más débiles, delgados y frágiles. Este proceso es silencioso y, muchas veces, no nos damos cuenta hasta que ocurre una fractura. Por eso, existe una herramienta médica muy valiosa llamada densitometría ósea, que permite conocer el estado de salud de nuestros huesos de manera sencilla, rápida y sin dolor.
En este artículo te explicaremos qué es la densitometría ósea, para qué sirve, cómo se realiza, quién debería hacérsela y qué significan sus resultados. Usaremos un lenguaje claro y sin tecnicismos para que cualquier persona pueda entenderlo.
¿Qué es la densitometría ósea?
La densitometría ósea (también conocida como absorciometría dual de rayos X, o simplemente DEXA o DXA) es una prueba médica que mide la densidad mineral ósea. En otras palabras, indica cuánta cantidad de minerales (especialmente calcio) hay en nuestros huesos.
Cuanta más densidad tienen los huesos, más fuertes y resistentes son. Si la densidad baja, los huesos se vuelven frágiles y aumenta el riesgo de fracturas, incluso con pequeños golpes o caídas.
La densitometría es una de las mejores formas de diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad muy común, sobre todo en mujeres mayores de 50 años, que se caracteriza por la pérdida de masa ósea.
¿Para qué sirve la densitometría ósea?
La densitometría sirve principalmente para:
- Detectar pérdida de masa ósea antes de que ocurra una fractura.
- Diagnosticar la osteoporosis o la osteopenia (una etapa previa a la osteoporosis).
- Evaluar el riesgo de fracturas en personas mayores o con antecedentes familiares de problemas óseos.
- Monitorear el tratamiento en pacientes que ya están siendo medicados por osteoporosis.
- Evaluar la salud ósea en personas que toman medicamentos que pueden debilitar los huesos (como corticoides o tratamientos contra el cáncer).
- Prevenir complicaciones al identificar a tiempo una densidad ósea baja.
En resumen, es una herramienta clave para el diagnóstico precoz, el seguimiento y la prevención de enfermedades óseas.
¿Cómo se realiza una densitometría ósea?
La densitometría ósea es una prueba no invasiva, indolora y rápida. No se necesita anestesia, no hay pinchazos, y la persona permanece completamente vestida (aunque puede que se le pida quitarse cinturones, cierres metálicos o accesorios).
¿En qué consiste?
- El paciente se acuesta en una camilla especial.
- Un brazo mecánico pasa lentamente por encima del cuerpo emitiendo rayos X de baja intensidad.
- Generalmente, se mide la densidad de la columna vertebral, la cadera o el fémur, que son las zonas más propensas a fracturas.
- El escaneo dura entre 10 y 20 minutos.
Los rayos X usados son de muy baja radiación, mucho menos que en una radiografía común, por lo que es una prueba segura, incluso para hacerla periódicamente.
¿Quién debería hacerse una densitometría ósea?
No todas las personas necesitan esta prueba, pero sí es recomendable para algunos grupos con más riesgo de padecer pérdida ósea. Entre ellos están:
Mujeres:
- Mayores de 65 años.
- Entre 50 y 64 años con factores de riesgo (como menopausia temprana, antecedentes familiares, bajo peso o fracturas previas).
Hombres:
- Mayores de 70 años.
- Entre 50 y 69 años con factores de riesgo.
Otras personas:
- Aquellos que han sufrido fracturas tras caídas leves.
- Personas que fuman o consumen alcohol en exceso.
- Pacientes que toman corticoides de forma prolongada.
- Personas con enfermedades que afectan los huesos: artritis reumatoide, enfermedad celíaca, hipertiroidismo, entre otras.
- Personas con bajo peso o trastornos alimenticios.
- Pacientes en tratamiento contra el cáncer o que han recibido trasplantes.
¿Qué significan los resultados?
El resultado de la densitometría se da en forma de dos valores:
1. T-score (puntaje T)
Compara la densidad ósea de la persona con la de un adulto joven sano del mismo sexo. Este valor es el más usado para diagnosticar osteoporosis.
- Normal: T-score mayor a -1
- Osteopenia: T-score entre -1 y -2.5
- Osteoporosis: T-score igual o menor a -2.5
- Osteoporosis severa: T-score igual o menor a -2.5 con fracturas asociadas
2. Z-score (puntaje Z)
Compara la densidad ósea con personas del mismo sexo, edad y tamaño corporal. Se usa sobre todo en personas jóvenes, niños y adultos menores de 50 años.
Un Z-score muy bajo puede indicar un problema médico subyacente que afecta los huesos.
¿Qué hacer si el resultado indica osteoporosis o osteopenia?
Si el resultado muestra que hay una pérdida ósea, el médico puede recomendar varias medidas, que incluyen:
Cambios en el estilo de vida:
- Ejercicio regular, especialmente ejercicios con peso (caminar, subir escaleras).
- Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.
- Exposición al sol moderada para producir vitamina D naturalmente.
- Dieta rica en calcio y vitamina D (lácteos, pescado, vegetales verdes, huevos).
Suplementos:
- Calcio y vitamina D, si la dieta no cubre las necesidades diarias.
Medicamentos:
- Existen tratamientos específicos como los bifosfonatos, anticuerpos monoclonales o moduladores hormonales, según el caso.
Además, se planifican controles periódicos para repetir la densitometría cada 1 o 2 años y así monitorear si el tratamiento está funcionando.
¿Cuáles son los beneficios de hacerse esta prueba?
- Prevención: Detecta la pérdida de masa ósea antes de que aparezcan síntomas.
- Seguridad: No es invasiva ni dolorosa.
- Rapidez: El examen dura poco y se obtiene el resultado en poco tiempo.
- Precisión: Es muy confiable para medir el estado de los huesos.
- Mejor diagnóstico: Permite al médico tomar decisiones acertadas.
- Tranquilidad: Saber cómo están nuestros huesos da paz mental y permite actuar a tiempo.
¿Tiene riesgos?
La densitometría ósea es una prueba muy segura. Como ya mencionamos, usa una dosis muy baja de radiación. Aun así, no se recomienda en mujeres embarazadas, a menos que sea estrictamente necesario, por precaución.
No produce dolor ni efectos secundarios, por lo que es bien tolerada por todas las edades.
¿Dónde se puede hacer una densitometría ósea?
Se realiza en hospitales, clínicas, centros de diagnóstico por imagen y consultorios especializados. Es una prueba ambulatoria, lo que significa que no necesitas quedarte internado.
En muchos países, está cubierta por seguros médicos, especialmente si hay una indicación médica o factores de riesgo. En otros casos, puede hacerse de forma particular con un costo accesible.
Preguntas frecuentes
¿La densitometría ósea es lo mismo que una radiografía?
No. Aunque ambas usan rayos X, la densitometría mide la densidad del hueso, no solo su forma o estructura. Es mucho más precisa para detectar pérdida ósea.
¿Cuánto dura el examen?
Entre 10 y 20 minutos, dependiendo de la zona del cuerpo a evaluar.
¿Necesito preparación previa?
Generalmente no. Solo se recomienda no tomar suplementos de calcio el día del examen. Siempre es bueno seguir las instrucciones del centro médico.
¿Puedo hacérmela con ropa?
Sí, siempre y cuando no tenga metales (botones, cinturones, cremalleras).
Conclusión
La densitometría ósea es una herramienta fundamental para cuidar la salud de nuestros huesos, especialmente con el paso de los años. Su principal ventaja es que permite detectar problemas antes de que se manifiesten, evitando fracturas, caídas y complicaciones graves.
Con un simple estudio puedes obtener mucha información sobre tu estado óseo y tomar medidas a tiempo para mejorar tu calidad de vida.
Si tienes más de 50 años, antecedentes familiares, o alguno de los factores de riesgo que mencionamos, no dudes en hablar con tu médico sobre la posibilidad de hacerte esta prueba.
Recuerda: cuidar tus huesos es cuidar tu movilidad, tu independencia y tu bienestar futuro.
Puedes aprender mas sobre este y otros temas en nuestro Blog Densitometría ósea Densitometría ósea Densitometría de extremidades Densitometría de columna Densitometría cuerpo completo Estudios densitometría ósea Fracturas comunes en Osteoporosis Fracturas de cuerpos vertebrales Fracturas comunes en niños Qué son los Rayos X o Radiografías Médicas? Neumonías Bacterianas, Rayos X de Tórax Radiografía de Rodilla (AP y Lateral) Radiografía de Columna Lumbar AP Parado (1 Placa) Radiografía de Columna Lumbosacra (AP y Lateral) Radiografía de Cadera Unilateral AP blog-cadera-y-columna
siguenos en facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=61569444249994