
¿Qué es la osteopenia? Guía sencilla para entender, tratar y monitorear esta condición
La salud de nuestros huesos es fundamental para llevar una vida activa y sin limitaciones. Con el paso del tiempo, muchas personas notan que sus huesos se vuelven más frágiles o que sus médicos les mencionan términos como “osteopenia” u “osteoporosis”. Aunque a veces se confunden, no son lo mismo. Hoy hablaremos de la osteopenia: qué es, cómo se detecta, cuáles son sus causas, cómo se puede tratar y cómo se monitorea para evitar complicaciones.
1. ¿Qué es la osteopenia?
La osteopenia es una condición en la que la densidad mineral ósea (DMO) es más baja de lo normal, pero no tan baja como para considerarse osteoporosis. En palabras más simples: los huesos están debilitados, pero aún no han llegado a un punto crítico. Es como una señal de advertencia de que se debe tomar acción para prevenir que los huesos se vuelvan demasiado frágiles y se fracturen con facilidad.
Imaginemos nuestros huesos como una estructura sólida hecha de minerales, principalmente calcio y fósforo. Cuando esa estructura empieza a perder densidad, se vuelve más porosa, como si le quitaras ladrillos a una pared. Eso es osteopenia. Si se pierden demasiados ladrillos, la pared se vuelve peligrosa: eso ya sería osteoporosis.
¿A quién afecta?
La osteopenia puede afectar a cualquier persona, pero es más común en:
- Mujeres después de la menopausia, debido a la disminución del estrógeno.
- Personas mayores de 50 años.
- Personas con dietas pobres en calcio o vitamina D.
- Personas sedentarias o con enfermedades crónicas.
También influyen otros factores como el tabaquismo, el alcohol, ciertos medicamentos (como corticoides) y antecedentes familiares.
2. ¿Cómo se detecta la osteopenia?
La osteopenia no da síntomas. No duele, no genera molestias, ni avisa con señales claras. Por eso, muchas personas no saben que la tienen hasta que se hacen un examen llamado densitometría ósea (o DEXA, por sus siglas en inglés).
Densitometría ósea: el examen clave
La densitometría ósea es una prueba rápida, indolora y no invasiva que mide la cantidad de minerales en los huesos. Se enfoca especialmente en la cadera, la columna lumbar y, en algunos casos, el antebrazo. El resultado se da en una puntuación llamada “T-score”:
- Normal: T-score mayor a -1.0
- Osteopenia: T-score entre -1.0 y -2.5
- Osteoporosis: T-score menor a -2.5
Por ejemplo, si tu resultado es -1.8, tienes osteopenia.
¿Quiénes deben hacerse este examen?
El médico puede recomendarlo si tienes:
- Más de 65 años (en mujeres) o más de 70 (en hombres).
- Factores de riesgo como menopausia precoz, fracturas previas o historia familiar.
- Uso prolongado de medicamentos que afectan los huesos.
- Enfermedades como diabetes, artritis reumatoide o enfermedades intestinales.
3. Tratamiento de la osteopenia
La buena noticia es que la osteopenia se puede tratar y, en muchos casos, revertir o detener su avance. El objetivo es evitar que progrese a osteoporosis y reducir el riesgo de fracturas.
El tratamiento se basa en cuatro pilares fundamentales:
1. Alimentación rica en calcio y vitamina D
El calcio es el principal componente de los huesos. La vitamina D ayuda al cuerpo a absorberlo. Una dieta adecuada puede marcar una gran diferencia.
- Alimentos ricos en calcio:
- Lácteos (leche, yogur, queso)
- Vegetales verdes (brócoli, espinaca)
- Sardinas y salmón enlatado con huesos
- Almendras
- Tofu y productos de soya fortificados
- Vitamina D:
- Pescados grasos (atún, salmón)
- Yema de huevo
- Hígado
- Exposición moderada al sol (15 minutos al día)
En algunos casos, el médico puede recetar suplementos si no se logra alcanzar la dosis diaria recomendada.
2. Ejercicio físico regular
El ejercicio fortalece los huesos igual que fortalece los músculos. Las mejores actividades para la osteopenia son aquellas que implican cargar el peso del cuerpo, como:
- Caminar
- Subir escaleras
- Bailar
- Hacer ejercicios de fuerza con pesas ligeras
El ejercicio también mejora el equilibrio y la coordinación, lo que ayuda a prevenir caídas.
3. Cambios en el estilo de vida
- Dejar de fumar: el tabaco acelera la pérdida ósea.
- Limitar el alcohol: más de dos bebidas al día puede debilitar los huesos.
- Evitar el exceso de cafeína y sodio, ya que pueden aumentar la pérdida de calcio.
4. Medicamentos (en algunos casos)
Aunque muchas personas con osteopenia no necesitan medicación, en ciertos casos los médicos pueden prescribir fármacos similares a los de la osteoporosis si:
- El riesgo de fractura es alto (según una herramienta llamada FRAX).
- Hay otras condiciones médicas.
- La densidad ósea sigue disminuyendo a pesar de los cambios en el estilo de vida.
Los medicamentos más comunes incluyen bifosfonatos, moduladores del receptor de estrógeno o suplementos recetados de vitamina D y calcio.
4. ¿Cómo se monitorea la osteopenia?
El seguimiento es clave para controlar la osteopenia y evitar su progresión. El monitoreo incluye:
1. Repetir la densitometría ósea
Generalmente se repite cada 1 a 2 años, según lo que indique el médico. Esto permite comparar los resultados y ver si la densidad ósea mejora, se mantiene o empeora.
2. Evaluación del riesgo de fractura
Además del T-score, los médicos pueden usar herramientas como FRAX, que estima el riesgo de fractura en los próximos 10 años. Esto ayuda a decidir si es necesario comenzar tratamiento farmacológico.
3. Controles médicos periódicos
Durante las consultas, el médico revisará tus hábitos, alimentación, niveles de vitamina D en sangre y la adherencia a las recomendaciones. También puede ajustar el tratamiento si es necesario.
4. Prevención de caídas
Aunque suena básico, evitar caídas es fundamental. Algunas estrategias incluyen:
- Eliminar alfombras sueltas en casa.
- Instalar barras de apoyo en baños.
- Usar calzado antideslizante.
- Corregir problemas de visión.
- Mejorar la iluminación del hogar.
5. Preguntas frecuentes
¿La osteopenia duele?
No, la osteopenia en sí no genera dolor. Pero si progresa a osteoporosis y se produce una fractura, especialmente en la columna, puede causar mucho dolor y discapacidad.
¿Es lo mismo osteopenia que osteoporosis?
No. La osteopenia es una disminución moderada de la densidad ósea. Es una etapa previa a la osteoporosis, que es más grave y aumenta mucho más el riesgo de fracturas.
¿Puede revertirse la osteopenia?
Sí, en muchos casos puede mejorar o estabilizarse con cambios en la dieta, ejercicio y, si es necesario, tratamiento médico. Cuanto antes se detecte, mejor pronóstico tiene.
¿La osteopenia afecta solo a mujeres?
No, aunque es más común en mujeres (especialmente después de la menopausia), también puede afectar a hombres, especialmente con envejecimiento o enfermedades crónicas.
6. Conclusión: la osteopenia es una oportunidad
Ver la osteopenia como una “alerta temprana” puede marcar la diferencia en tu salud ósea. No se trata de alarmarse, sino de actuar con responsabilidad. Adoptar hábitos saludables, hacerse los controles recomendados y seguir las indicaciones médicas puede ayudarte a mantener tus huesos fuertes por muchos años.
Recuerda: nuestros huesos nos sostienen toda la vida. ¡Cuidarlos es una inversión en bienestar y autonomía!
Puedes aprender mas sobre este y otros temas en nuestro Blog Fracturas comunes en Osteoporosis Qué es la Osteoporosis y cómo se diagnostica? Qué es y para qué sirve la Densitometría ósea Densitometría de extremidades Densitometría de columna Densitometría cuerpo completo Estudios densitometría ósea Densitometría de brazo / antebrazo / muslo Utilidad de Rayos X y Ultrasonido en Hombro Doloroso Radiografía de Columna Lumbar AP Parado (1 Placa) Radiografía de Escoliosis Radiografía de Cadera Unilateral AP Radiografía de Tobillo (AP y Lateral) Radiografía de Columna Cervical (AP y Lateral) Ultrasonido Abdominal Completo
puedes seguirnos en nuestras redes sociales https://www.instagram.com/vizua_gt/ y facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=61569444249994