
El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se forma en la próstata, una glándula del tamaño de una nuez ubicada debajo de la vejiga en los hombres. Es uno de los cánceres más comunes en los hombres y se estima que 1 de cada 8 hombres desarrollará cáncer de próstata en algún momento de su vida. En este artículo, hablaremos sobre los síntomas, diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.
Síntomas
En las etapas iniciales, el cáncer de próstata no suele causar síntomas. Sin embargo, a medida que el cáncer avanza, pueden aparecer algunos síntomas, que pueden incluir:
- Dificultad para orinar: El cáncer de próstata puede causar problemas para orinar, como un flujo débil o intermitente de orina o una necesidad frecuente de orinar, especialmente por la noche.
- Sangre en la orina o el semen: El cáncer de próstata también puede causar sangre en la orina o el semen.
- Dolor: El cáncer de próstata avanzado puede causar dolor en la espalda, las caderas o la pelvis.
- Disfunción eréctil: El cáncer de próstata también puede causar disfunción eréctil o dificultad para lograr o mantener una erección.
Diagnóstico
Si se sospecha un cáncer de próstata, se llevarán a cabo una serie de pruebas para confirmar el diagnóstico. Estas pruebas pueden incluir:
- Antígeno prostático específico (PSA): El PSA es una prueba de sangre que mide los niveles de una proteína producida por la próstata. Los niveles altos de PSA pueden indicar la presencia de cáncer de próstata.
- Biopsia de próstata: Si los niveles de PSA son elevados o si se detectan anomalías en el examen físico, se puede llevar a cabo una biopsia de próstata. La biopsia de próstata se realiza mediante la guia en tiempo de real con un ultrasonido prostático transrectal. La incorporación reciente de la elastografía de próstata puede ayudarnos a detectar nódulos o masas sospechosos de malignidad en la próstata. Durante la biopsia, se extraen muestras de tejido de la próstata y se examinan para detectar la presencia de células cancerosas.
- Examen rectal digital (DRE): Durante el DRE, un médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto para sentir la próstata y detectar anomalías.
- Imágenes: Las imágenes, como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC), pueden ayudar a detectar la presencia de cáncer de próstata y determinar su extensión.
El tratamiento del cáncer de próstata depende del estadio y la gravedad de la enfermedad, así como de la edad y la salud general del paciente. Las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Vigilancia activa: Si el cáncer de próstata es de bajo riesgo y no está causando síntomas, se puede recomendar la vigilancia activa, que implica el monitoreo cuidadoso del cáncer sin tratamiento activo. Durante la vigilancia activa, se realizan exámenes regulares de seguimiento, como el PSA y la biopsia de próstata, para controlar la progresión del cáncer. Si el cáncer se vuelve más agresivo o comienza a causar síntomas, se puede considerar un tratamiento activo.
- Cirugía: La prostatectomía radical es una cirugía que implica la extirpación completa de la próstata y algunos tejidos circundantes. Esta cirugía se realiza a menudo para el cáncer de próstata que está localizado y no se ha propagado a otras partes del cuerpo. La cirugía puede realizarse a través de una incisión en el abdomen o a través de una incisión en el área entre el escroto y el ano (prostatectomía laparoscópica o prostatectomía robótica). La cirugía puede tener efectos secundarios, como incontinencia urinaria y disfunción eréctil, pero estos efectos secundarios a menudo mejoran con el tiempo.
- Radioterapia: La radioterapia implica el uso de radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. La radioterapia puede ser externa (radioterapia externa) o interna (braquiterapia). La radioterapia externa se administra desde fuera del cuerpo y se dirige a la próstata. La braquiterapia implica la colocación de pequeñas semillas radiactivas directamente en la próstata. La radioterapia puede tener efectos secundarios, como problemas urinarios y rectales, pero estos efectos secundarios a menudo mejoran con el tiempo.
- Terapia hormonal: La terapia hormonal implica la reducción de los niveles de testosterona en el cuerpo, ya que el cáncer de próstata a menudo depende de la testosterona para crecer. La terapia hormonal puede lograrse mediante la administración de medicamentos que bloquean la producción de testosterona en los testículos o mediante la eliminación quirúrgica de los testículos (orquiectomía). La terapia hormonal puede tener efectos secundarios, como sofocos, disminución de la libido y aumento de peso.
- Quimioterapia: La quimioterapia implica la administración de medicamentos para destruir las células cáncer.
#próstata #cancerdeprostata #cáncerdepróstata #HPB #radiología #radiólogo #Guatemala #guate #Vizuagt
www.vizua.com.gt